Hipersexualidad
Hipersexualidad
- 14 enero 2020
- Publicado por: Fátima Magro Gullón
También llamada “conducta sexual compulsiva”, está descrita como un comportamiento en el que existe un exceso de impulsos sexuales o ganas de mantener sexo, las cuales además son de difícil control para la persona que lo padece. Estas conductas provocan ansiedad, angustia, y puede afectar a las áreas personales, como el trabajo, la vida familiar, o la salud física y mental. Algunos signos de padecer hipersexualidad son los siguientes:
- Fantasías o conductas sexuales recurrentes que escapan al control y ocupan gran parte del día o impiden hacer las actividades normales.
- Sentimientos de culpa tras la ejecución de los actos sexuales compulsivos.
- Ansiedad, frustración y nerviosismo si no es posible ejecutar los impulsos o se intentan reducir.
- Mantener actos sexuales sin control y con riesgo para la vida y la salud: riesgo de contagio de ITS, problemas laborales o en los estudios, pérdida de las relaciones familiares, de amistad y de pareja, pérdida de dinero, etc.
- Sufrir otros problemas como depresión, estrés, ansiedad, o soledad, y buscar escapar de ellos o mitigarlos mediante la conducta sexual compulsiva.
En muchos casos, se desconoce la causa de padecer hipersexualidad, aunque puede estar relacionada con el uso de algunos medicamentos, el consumo de drogas, el trastorno bipolar, o represión sexual durante la infancia y la adolescencia, entre otros. Es posible tratarla mediante terapia médica y psicológica.
*La hipersexualidad popularmente se conoce también con el nombre de “ninfomanía”, sin embargo no es un término aceptado por la comunidad médica.