Identidad de género
Identidad de género
- 15 enero 2020
- Publicado por: Fátima Magro Gullón
No todas las personas se identifican con el sexo que les asignaron al nacer (o con su identidad sexual). Puede estar claro por el aparato genital o los cromosomas que una persona es un hombre o una mujer, es decir, en su parte física y biológica. Sin embargo, la identidad de una persona no solo se construye por sus caracteres físicos.
La identidad de género es nuestra propia percepción y lo que sentimos con respecto a nuestro género. Es decir, independientemente del sexo que nos asignaron, podemos sentirnos mujeres, hombres, o también puede ocurrir una identificación con ambos sexos (personas andróginas). Esta identidad la vamos a expresar al exterior con nuestra apariencia, nuestra forma de vestir, nuestro comportamiento, etc.
La identidad de género comprende los siguientes términos:
- Si nuestra identidad sexual (el sexo con el que nacemos) corresponde con nuestra identidad de género (he nacido hombre y me siento un hombre/ he nacido mujer y me siento una mujer), se denomina “persona cisgénero“.
- Pero si no nos identificamos con el sexo que nos asignaron al nacer (nací un hombre pero me siento una mujer/ nací una mujer pero me siento un hombre), es decir, nuestra identidad sexual no coincide con nuestra identidad de género, se nos identifica con los términos “transgénero” o “transexual”.
*La diferencia entre transgénero y transexual es, que las personas transgénero viven y se expresan conforme al género con el que se identifican, pero no se realizan cirugía ni proceso legal de cambio de sexo. Y las personas transexuales deciden y pasan por ese proceso quirúrgico y legal de reasignación del sexo.