Micromachismos
EducaSex Academy > Micromachismos
Micromachismos
- 4 agosto 2020
- Publicado por: Fátima Magro Gullón
No hay comentarios
Son manifestaciones del machismo que ocurren en la vida cotidiana, y que nos pasan desapercibidas. Sin embargo, y aunque sean sutiles, son el reflejo de nuestra sociedad patriarcal y acentúan la desigualdad entre mujeres y hombres.
Podemos percibir a diario muchos micromachismos, dentro de las familias, en las escuelas, en los trabajos, en la vida pública, etc. Asimilamos muchos actos como “normales”, porque forman parte de nuestras vivencias cotidianas, pero realmente perpetúan el machismo. Algunos ejemplos comunes de micromachismos (aunque existen miles de ellos), son:
- Decirle a una mujer: “te he planchado la ropa“. Esta frase tan común tiene un significado machista, pues el sentido de la misma pone la tarea de planchar como propia de la mujer. En realidad, una tarea del hogar es responsabilidad de todas las personas capacitadas que habitan en ella, por lo que la frase correcta sería: “he planchado la ropa“.
- Cuando en una comida familiar son las mujeres las que cocinan, disponen la mesa, recogen, sirven primero a los hombres, o se ponen en último lugar a ellas. Y los hombres están sentados, poco participativos, tomando el aperitivo, o se sientan en las mejores sillas.
- Regalar juguetes diferentes a niñas y a niños, sobre todo los que acentúan los roles y estereotipos de género.
Autor:fatima
Graduada en Trabajo Social, Maestra en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales y con especialización en Violencia Doméstica y un postgrado en Educación Sexual.
Es responsable de la estrategia didáctica y pedagógica del proyecto Educasex Academy. Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Castilla-La Mancha, Maestra en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales, por la Universidad Complutense de Madrid, y con especialización en Violencia Doméstica y un postgrado en Educación Sexual por la Universidad Camilo José Cela.
En el ámbito laboral y académico, desde 2008, ha investigado diversidad de temas relacionados con los derechos de las mujeres, entre los que se destacan: salud sexual y reproductiva, políticas de género y promoción de igualdad entre mujeres y hombres.
Formó parte del programa público “Salud Joven”, en Castilla-La Mancha, destinado a la promoción de derechos sexuales y reproductivos en jóvenes, y ha colaborado con programas radiales de Madrid, sensibilizando sobre los derechos de las mujeres e igualdad entre hombres y mujeres.
Asimismo creó el proyecto “Genera-Género”, que tiene como objetivo generar iniciativas de educación afectivo-sexual en medios de comunicación. Actualmente es tallerista e imparte cursos de formación y educación sexual en instituciones y establecimientos escolares. También es coordinadora y escritora sobre educación sexual y reproductiva en diversas plataformas digitales.