Métodos Anticonceptivos ¿Cuál usar?
Hay muchos tipos de métodos anticonceptivos para escoger. Los hay de varios tipos: barrera, hormonales, de corta o larga duración y los permanentes o quirúrgicos. Mira nuestro infográfico donde clasificamos todos los anticonceptivos
¿Qué tipos de Métodos Anticonceptivos existen?
Los métodos anticonceptivos pueden clasificarse por la forma en que evitan el embarazo o por su duración. A continuación vamos a mencionarte cada uno de ellos y te diremos a qué tipo pertenecen:
- Condón masculino, método de barrera que se usa una sola vez.
- Condón Femenino, método de barrera que se usa una sola vez.
- Píldora combinada, método hormonal que te protege durante un mes.
- Píldora solo de progestágeno, método hormonal que te protege durante un mes.
- Inyección anticonceptiva, método hormonal, existen inyecciones que pueden ofrecerte protección por 1, 2 o 3 meses.
- Parche anticonceptivo, método hormonal que te protege durante un mes.
Implante anticonceptivo, método hormonal de larga duración, dependiendo de la marca puede ser entre 3 a 5 años. - Dispositivo intrauterino, método de barrea de larga duración, puede utilizarse de entre 5 a 10 años.
- Sistema intrauterino o DIU hormonal, método combinado, es tanto de barrera como hormonal. También es de larga duración, dependiendo la marca entre 3 o 5 años.
- Anillo vaginal anticonceptivo, método hormonal que te protege durante un mes.
Diafragma con espermicida, método de barrera que necesita ser colocado cada vez que se tienen relaciones sexuales. El diafragma puede durar en buen estado durante 2 años aproximadamente. - Esterilización, incluyen a la salpingoclasia y la vasectomía, ambos métodos permanentes que requieren de cirugía.
- Método Natural, no son un método como tal, son prácticas que se realizan para evitar el embarazo y son de baja efectividad.
Los métodos hormonales combinados
Contienen estrógeno y progesterona y vienen en diferentes presentaciones. Existen pastillas, inyectables, anillo vaginal y parches. Estos métodos evitan la ovulación. Tienen algunos efectos adversos y deben ser utilizados adecuadamente.
Los métodos hormonales
Hay otros tipos de hormonales que solo contienen progesterona estos se pueden encontrar en forma de inyecciones, pastillas, implante subdérmico y dispositivo intrauterino. El dispositivo intrauterino y el implante son de los métodos más efectivos, casi tan efectivos como estar operada, son cómodos y de larga duración.
Métodos anticonceptivos de barrera
Los métodos de barrera son aquellos donde se evita que los espermatozoides puedan tener acceso al óvulo. Entre estos están el diafragma y el preservativo (femenino y masculino). El diafragma es un dispositivo que se inserta en la vagina y evita que los espermatozoides entren al útero, se puede usar con espermicidas.
El condón masculino está hecho de látex, se coloca en el pene antes de las relaciones sexuales. Es un método efectivo, pero requiere que sea usado de manera correcta. También existen condones femeninos, estos se colocan en la vagina antes de tener relaciones sexuales. Estos son los únicos métodos que previenen el contagio de algunas enfermedades de transmisión sexual.
Métodos anticonceptivos definitivos
Los métodos definitivos son la OTB y la vasectomía. Se realizan en parejas que ya no quieren tener más hijos. Se debe pensar muy bien antes de elegir un método definitivo. Pueden ser reversibles por cirugía, pero no siempre tiene éxito la cirugía para revertirlos.
Ninguna de las dos cirugías tiene un efecto sobre la producción hormonal del hombre o la mujer. Es un mito que causen alteraciones sexuales o menopausia antes de tiempo. Obviamente existen riesgos por tratarse de procedimientos quirúrgicos pero rara vez se presentan.
Métodos anticonceptivos naturales
Los métodos naturales son aquellos que se basan en el ciclo de la mujer. Las mujeres que tienen ciclos regulares (entre 21-35 días) tienen un periodo de fertilidad muy específico dentro del ciclo menstrual, fuera de este periodo las posibilidades de embarazo son bajas.
Se trata de detectar el periodo de ovulación por diferentes métodos y evitar tener relaciones sexuales durante este. Es un método poco efectivo y se presentan muchos embarazos no deseados.
Además de contar los días se puede vigilar la temperatura corporal y existen algunos kits en el mercado que detectan de manera exacta la ovulación. El periodo fértil inicia tres días antes y dura hasta tres días después de la ovulación.
Métodos anticonceptivos de emergencia
En caso de urgencia como cuando se rompe el condón, puedes utilizar la pastilla de emergencia. Es una fuerte carga hormonal que retrasa la ovulación y espesa el moco cervical. No es un método que debas de usar constantemente, tal cual es en casos de emergencia y debe de tomarse lo antes posible.
Las pastillas de emergencia pueden contener dos tipos de sustancias:
Por último, los métodos de emergencia son aquellos que como su nombre lo indican solo se deben usar cuando se tuvieron relaciones sexuales sin protección o puede haber falla del método usado (por ejemplo, cuando se rompe el condón). Nunca se deben usar de manera regular o más de dos veces en un mismo ciclo.
Levonorgestrel. Puede tomarse hasta 3 días después.
Acetato de ulipristal. Puede tomarse hasta 5 días después.
Otro método de emergencia es el DIU de cobre, puedes colocarlo hasta 5 días después de la relación sexual de riesgo, la gran ventaja es que tendrás otros 5 años más de protección anticonceptiva. Puede colocarse en cualquier momento del ciclo, sin importar que seas adolescente o no hayas tenido hijos.

Preguntas Frecuentes
¿Qué métodos protegen contra enfermedades de transmisión sexual?
Solo el condón masculino y femenino pueden protegerte de una ETS, los demás métodos no. Estos deben de ser utilizados correctamente, es decir, colocarlos antes de la penetración y no retirarlos hasta que se haya terminado la relación sexual para que realmente te ofrezcan la protección.
¿Cómo puedo saber cuál es el mejor método para mi?
Es muy importante estar informado antes de elegir un método anticonceptivo y hacerlo de conjunto con un profesional de la salud.
Antes de elegir un método anticonceptivo es muy importante acudir a una valoración por tu médico ó clínica ginecológica. Los anticonceptivos son casi siempre muy seguros, pero existen condiciones de salud como la hipertensión, algunas enfermedades de la sangre, algunas enfermedades del hígado, malformaciones uterinas, entre otras que hacen que algunos anticonceptivos no sean los mejores para estas pacientes.
El primer paso es informarte, te invitamos que leas todas las páginas en las que hablamos de cada uno de los métodos. Conoce sus ventajas, desventajas, afectos adversos y costos. Además considera otros aspectos como si tienes pareja estable o no, si tu y tu pareja son fieles, si no eres muy olvidadiza, etc.
Si tu pareja está en la disposición de participar y elegir el mejor método para ustedes está bien, pero si no tiene interés o sientes que no puedes confiar en este aspecto, lo mejor es que tú tomes la responsabilidad en tus manos y elijas lo mejor para ti.
Tomando en cuenta todos estos aspectos, puedes seleccionar el método que más te agrade. Si quieres utilizar métodos de larga duración u hormonales, te recomendamos que acudas a una consulta ginecológica previamente para descartar contraindicaciones.
Si optas por el método del ritmo o “eyacular afuera”, hay una alta probabilidad de que en poco tiempo se dé el embarazo. Son métodos que no recomendamos.
¿Dónde puedo conseguir los distintos métodos anticonceptivos?
Al contar con Seguro Social, ISSSTE o Seguro popular, los anticonceptivos pueden ser gratuitos, necesitas acudir a tu clínica para obtener estos beneficios. Si no, instituciones como la Cruz Roja o en las distintas clínicas de la Secretaría de Salud puedes pedir consejería.
Si aun no estás segura de qué tipo de anticonceptivo deseas usar o deseas acudir a un consultorio privado y vives en la CDMX o área metropolitana, puedes acudir a una clínica ILE. Estas clínicas ofrecen precios más accesibles que en otros consultorios privados, además constantemente tienen promociones en los métodos de larga duración.
¿Y si soy menor de edad, donde consigo métodos anticonceptivos?
Actualmente instituciones públicas como el IMSS ofrecen asesoría anticonceptiva a menores de edad de entre 12 a 17 años. De igual forma las clínicas privadas ginecológicas que ofrecen consultas de asesoría anticonceptiva, muchas con precios realmente económicos para adolescentes.
No tengas temor de preguntar, es importante que resuelvas todas tus dudas y tengas una buena educación sexual antes de iniciar tu actividad sexual.